viernes, 27 de julio de 2012

Melomanos, pendientes de la semana del Lunes 30 de Julio al Viernes 3 de Agosto sera especial con el trabuco Venezolano Sintonizanos y a Guarachar...


Michel Camilo nació en Santo Domingo, República Dominicana. Fascinado por la música desde su niñez, compuso su primera canción a los 5 años y estudió durante 13 años en el Conservatorio Nacional que culminó con una cátedra; a los 16 años se convirtió en miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional en su país. Con la idea de ampliar su horizonte musical, se trasladó a Nueva York en 1979, donde siguió con sus estudios en Mannes and Juilliard School of Music.

El lenguaje musical de Michel Camilo denota una interpretación del jazz expresiva y excitante, donde combina los ritmos de su herencia caribeña con un rico e inteligente uso de las texturas armónicas, el jazz y su magnífica técnica al piano. Su música es fundamentalmente jazz, que viene enriquecida por un swing contagioso que refleja su rica personalidad. Sus influencias son amplias, desde Art Tatum, Oscar Peterson y McCoy Tyner -cuya música le llevó al jazz- hasta Chick Corea, Bill Evans, Ahmad Jamal, Sonny Clark, Keith Jarrett y Erroll Garner (que se puede apreciar en sus álbumes). Y, por supuesto, la música clásica -desde Beethoven a Chopin, Debussy o el compositor cubano Ernesto Lecuona. Y todo ello reúne una originalidad que deja el sello inconfundible en cada una de las notas que interpreta o escribe Michel Camilo. 

Michel Camilo hizo su debut en el Carnegie Hall en 1985 con su trío y en 1986 en los festivales europeos como líder. Desde entonces, es un destacado artista que actúa periódicamente en Estados Unidos, El Caribe, Japón y Europa.

En diciembre de 1987 se produjo su debut como Director de Orquesta, cuando la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana le invitó a dirigir un recital clásico de Rimsky Korsakoff, Beethoven, Dvorak y el propio trabajo de Michel Camilo The Goodwill Games Theme, por el que ganó un Emmy. Ese mismo año fue director musical en el Heineken Jazz Festival en su nativa República Dominicana, puesto en el que permaneció hasta 1992.

Su primer gran éxito discográfico fue WHY NOT? (1985), le siguió SUNTAN (1986) y luego PORTRAIT (1988).

Noviembre de 1988 marcó su debut con una gran compañía discográfica con el lanzamiento de MICHEL CAMILO (Sony). Inmediatamente el álbum se convirtió en un éxito y estuvo en el primer puesto del Top Jazz Album durante ocho semanas consecutivas. Su segundo lanzamiento, ON FIRE, fue votado entre los Tres Mejores Álbumes de Jazz del Año por el Billboard y su tercera grabación, ON THE OTHER HAND, estuvo entre los diez primeros de la lista Jazz Albums. Las tres grabaciones fueron primeros en las listas de radio a escala nacional.

En 1991, Camilo regresó por tercer año consecutivo al Carnegie Hall, por segunda vez al Newport Jazz Festival, y por tercera vez estuvo de gira en Japón. Su trabajo Caribe fue grabado por las conocidas pianistas Katia y Marielle Labeque y por el legendario Dizzy Gillespie. Fue presentado como solista, arreglista y compositor con la prestigiosa Danish Radio Big Band y ése año hizo una gira especial a tres pianos en Francia con Katia y Marielle Labeque en programas con repertorios clásicos y jazzísticos. También compuso y grabó la partitura para la galardonada película española Amo Tu Cama Rica, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que estrenó en Madrid y ha sido presentada en festivales de cine europeos y americanos.

Los éxitos de 1992 incluyeron el estreno mundial de Rhapsody for Two Pianos and Orchestra, un encargo de la Orquesta Filarmónica de Londres, interpretada por Katia y Marialle Labeque en el Royal Festival Hall. Michel Camilo estuvo también invitado a tocar con la Orquesta Sinfónica de Atlanta en un programa clásico y jazzístico, donde interpretó Gershwin Piano Concerto in F, así como su repertorio de jazz en trío. También hizo una extensa gira en El Caribe, Sudamérica, Europa y Japón. Ese mismo año, Michel fue premiado con dos galardones muy especiales: Professor Emeritus de su Alma Mater, Universidad Autónoma de Santo Domingo y «Knight of the Heraldic Order of Christopher Columbus» por el Gobierno.

En 1993, lanzó su álbum Rendezvous (Columbia) e hizo gira en los principales festivales de Estados Unidos, Europa y Japón. Este álbum fue elegido entre los Top Jazz Albums del año por Gavin Report y el Billboard. Le invitaron a tocar en All-Star Gala en la Casa Blanca, ocasión de la celebración del 40 Aniversario del Newport Jazz Festival; este concierto fue emitido por la PBS a escala nacional como parte de «In Performance At The White House». También fue invitado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana, donde interpretó Gershwin’s Piano Concerto in F. El Clearwater Jazz Holiday le entregó el «International Jazz Award» y fue invitado como jurado en el prestigioso Great American Jazz Piano Competition en Jacksonville, Florida.

A principios de 1994, UTESA University de Santiago, República Dominicana, le entregó el Honoris Causa por sus logros musicales, siendo la persona más joven del país en recibir esta distinción.

Compuso la música para la película española Los Peores Años de Nuestra Vida, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, y lanzó su álbum One more once (Columbia/Sony). Hizo una gira por Japón, Venezuela, El Caribe y Estados Unidos; tocó en NPR’s «A Jazz Piano Christmas», invitado por Tony Bennett; tocó con su banda de 17 componentes y también intervino con un concierto especial a tres pianos de Jazz y Clásica con las pianistas Katia y Marielle Labeque. Además, tocó como solista con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico.

En 1995, Camilo se dedicó a diversos proyectos entre los que están sus habituales actuaciones en importantes festivales de Jazz con su Trio, conciertos en solo, su colaboración en el último CD de Katia Labeque, Girl Blue, o la composición de la banda sonora de Two Much, del director Fernando Trueba y ganadora de un Oscar.

En 1996, Camilo hizo una serie de conciertos de piano solo con motivo de la celebración de Capital Cultural Europea en Copenhague. También hizo su debut de Piano Solo en el Kennedy Center y el Carnegie Hall. Hizo una gira en Japón y Francia, así como en El Caribe, con su Trío. También actuó en Nueva York en el Blue Note, Iridium, Radio City Music Hall y Avery Fisher Hall en el JVC Jazz Festival. Posteriormente, actuó en Israel, España, México, la República Dominicana y Suiza, donde hizo su debut en el prestigioso auditorio Tonhalle de Zurich como parte de «Jazz Piano Masters».

En 1997, Camilo hizo actuaciones especiales en el MIDEM (Cannes, Francia) y MIDEM LATINO (Miami) y el Seminario GAVIN (Nueva Orleans), presentando su álbum Thru my eyes (TropiJazz/RMM). Fue también invitado especial con la Carnegie Hall Jazz Band en una noche de «Gershwin: A Portrait in Jazz» en el Carnegie Hall e intervino como solista invitado con la Copenhagen Philharmonic y la Queens Symphony Orchestra interpretando Rhapsody in Blue de Gershwin. Hizo una gira en Europa y Japón con su Trío, Solo piano y conciertos en Dúo con el guitarrista flamenco Tomatito; y produjo el álbum del cantante y compositor francés Nilda Fernández, Innu Nikamu (EMI). The Duke Ellington School of the Arts en Washington, D.C. creó la beca Michel Camilo Piano otorgada al mejor estudiante de piano seleccionado por la facultad de música.

1998 comenzó con giras de Michel Camilo Solo, Dúo y Trío en Estados Unidos, Japón y Europa. Michel Camilo tocó con las dos renombradas pianistas Katia y Marielle Labeque, en un Recital Especial de Piano a Tres en la ciudad de México. Los éxitos de ése año incluyen también la co-dirección artística del primer «Latin-Caribbean Music Festival» en el Kennedy Center para las Artes Teatrales en Washington D.C., actuaciones con su Trío y la Big Band, así como el estreno mundial del Piano Concerto con la National Symphony Orchestra dirigida por Leonard Slatkin (un encargo de la National Symphony Orchestra). También actuó como invitado solista en una «Gershwin Celebration» con la Long Island Philharmonic dirigida por David Lockington. Michel Camilo acudió a los festivales de Jazz de verano en Europa, produjo el álbum Lorquiana (BMG) para la cantante española Ana Belén; en esa temporada, actuó como artista invitado con la Orquesta Sinfónica de Málaga e hizo recitales de Piano Solo, así como conciertos a dúo con el guitarrista flamenco Tomatito.

En 1999, además de sus conciertos habituales con el Trío en los festivales de Jazz europeos, hizo una gira de conciertos a dúo: con el conocido pianista de jazz cubano Chucho Valdés en festivales de jazz europeos y canadienses, y con el guitarrista flamenco Tomatito en Japón, Suiza y El Caribe. Michel hizo su debut con la Cleveland Orchestra dirigida por Leonard Slatkin en el Blossom Music Festival donde interpretó su Piano Concerto así como Rhapsody in Blue de Gershwin. Hizo el mismo programa con la Orquesta Sinfónica Nacional de la República Dominicana dirigida por Carlos Piantini y en noviembre actuó como solista, artista invitado, con la Copenhagen Philharmonic dirigida por Giordano Bellincampi donde interpretó su Piano Concerto y Piano Concerto en F de Gershwin.

El año 2000 trajo a Camilo dos premios muy especiales: su álbum Michel Camilo & Tomatito - SPAIN (Verve/Universal) que cuenta con guitarra flamenca y piano en un excepcional dúo, que fue galardonado con un Grammy como «Mejor Álbum de Jazz Latino»; y recibió un Doctorado en Música por el prestigioso Berklee College of Music (Boston). Hizo una gira en España con Tomatito, un concierto en Trío para el New Jersey Chamber Society y estrenó su trabajo «Mañana» (un poema de Federico García Lorca) interpretado por el Western Wind Vocal Ensemble como parte de «A Musical Celebration of the Milenium» galardón otorgado por la Chamber Music America. En verano, Michel actuó como solista invitado con la National Symphony Orchestra y estrenó «Tango for Ten» -escrita para diez pianos- como parte del programa del «Piano Festival 2000!» en el Kennedy Center para las Artes Escénicas. También tocó con su Trío, así como a dúo con Tomatito y Chucho Valdés en el Carnegie Hall, el Puerto Rico Heineken Jazzfest, Klavier Ruhr Festival y los principales festivales europeos y japoneses. Michel Camilo interviene con su Trío en la película «Calle 54», un documental dirigido por Fernando Trueba, en la que se describen once destacados artistas de jazz latino.

Además de sus actividades como compositor y pianista, Michel Camilo ha sido invitado a dar conferencias y actuaciones en numerosas universidades y colegios en Estados Unidos, como por ejemplo New York University, Berklee College of Music (Boston), M.I.T., William Paterson College (Nueva Jersey) y Puerto Rico Conservatory, así como en Dinamarca, España y Suiza.

Arturo Sandoval


  Arturo Sandoval comenzó a tocar música a la edad de 13 años en la banda de su ciudad natal donde aprendió los principios básicos de la teoría de la música y percusión. Después de tocar muchos instrumentos, finalmente se decidió por la trompeta. De pequeño Sandoval tuvo poco acceso al Jazz, y se limitaba a tocar música tradicional cubana. Un amigo le hizo escuchar un día a Dizzy Gillespie y Charlie Parker y las cosas cambiaron radicalmente. En 1964 estudió tres años de trompeta clásica en la Escuela Nacional de Artes cubana y a los dieciséis años consiguió un puesto en la orquesta nacional, llena de estrellas. Sandoval hizo el servicio militar en el ejército en 1971 aunque pudo seguir tocando con la Orquesta Cubana de Música Moderna y ensayando a diario, algo fundamental para cualquier músico.      Después del servicio militar fue uno de los co-fundadores de Irakere, que se convirtió en el conjunto de Jazz más importante de Cuba, con el saxofonistaPaquito D'Rivera y el pianista Chucho Valdés. Muy pronto tuvieron un éxito espectacular a escala mundial y su presentación en 1978 en el Festival de Jazz de Newporten Nueva York los introdujo al público americano, y dio como resultado un contrato de grabación para el selloColumbia Records. Pero Arturo buscaba posibilidades musicales nuevas y abandonó el grupo en 1981 para formar su propia banda. Continuó recorriendo el mundo con su grupo, tocando una mezcla única de música latina y Jazz, y también como un trompetista clásico, tocando con las sinfónicas de la BBC y Leningrado en la extinta Unión Soviética.     El talento de Sandoval le ha llevado a asociarse con muchos grandes músicos, pero quizás el más importante fue el propio Dizzy Gillespie, un defensor de la música afrocubana, a quien Sandoval llamaba su padre espiritual. Los dos músicos se conocieron en Cuba en 1977 cuando Gillespie hacía actuaciones improvisadas por el Caribe con el saxofonista Stan Getz. Su amistad con Dizzy Gillespie duró hasta el fallecimiento del maestro del bebop, en 1992. Exiliado en Miami, Arturo Sandoval se convirtió en profesor de la Universidad Internacional de Florida y pronto grabó su primer disco norteamericano de titulo: "Flight to Freedom" para el sello GRP. Arturo Sandoval apareció como invitado en el disco "Live at Festival Hall", y más tarde, Arturo grabó su segundo álbum, "I Remember Clifford", su homenaje al legendario trompetista Clifford Brown.      Arturo Sandoval tiene una carrera musical paralela como intérprete clásico. Su grabación, "The Classical Álbum" , contiene conciertos de trompeta de Hummel y Mozart así como su propio Concierto Para Trompeta y Orquesta. También ha dado clases en el Conservatorio de Paris, el Conservatorio Chaikovsky en la Unión Soviética, la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Miami, la Universidad de Wisconsin, Universidad de Purdue y en muchas otras instituciones del mundo. En la actualidad es profesor fijo en la Universidad Internacional de Florida en Miami. Arturo Sandoval ha compuesto también e interpretado en varias bandas sonoras de cine tales como "La Familia Pérez," "Los Reyes del Mambo" y "La Habana." .



lunes, 23 de julio de 2012


Dudamel, Blades y Franco de Vita ofrecieron histórico concierto en Caracas

Los músicos deleitaron al público con la presentación. (Foto: Efe)El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, el músico panameño Ruben Blades y el venezolano Franco de Vita ofrecieron este domingo una histórica presentación ante un público integrado por más de 217 mil personas. El concierto "Viva la música".
El director de orquesta Gustavo Dudamel, Rubén Blades y Franco de Vita protagonizaron un histórico concierto este domingo en Caracas (capital de Venezuela), que según los organizadores contó con la presencia de más de 217 mil personas.
El primero en subirse a la tarima fue el cantautor venezolano Franco de Vita quién interpretó los temas más emblemáticos de su repertorio musical.
Pese al intenso calor que se encargó de calentar el ambiente, De Vita cantó temas como “Tú de qué vas”, “Tan solo tú” y “Cálido y frío”, durante la presentación que sirvió para cerrar su gira mundial “Mira más allá”.
Posteriormente, el compositor venezolano Gustavo Dudamel y el músico panameño Rubén Blades fusionaron sus artes y deslumbraron a los presentes en la base aérea Generalísimo Francisco de Miranda (La Carlota), en Caracas.
Ambos interpretaron durante más de dos horas canciones como "Maestra vida", una obra creada por Blades hace más de 30 años y arreglada específicamente para la presentación. En la presentación Dudamel llevó la batuta de los músico de la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, acompañada por la Orquesta Latino Caribeña.
Blades explicó que la canción data de la década de los 70 y detalló que es un trabajo que fusiona diversos lenguajes así como las expresiones culturales de los sectores populares de cualquier lugar de Latinoamérica por medio de la historia de Manuela y Carmelo, los protagonistas de las melodías.
Antes que comenzara la presentación conjunta, el músico panameño apareció en el escenario entonando "María Lionza" y enfundado en una bufanda de Venezuela. Luego interpretó las piezas “Manuela”, “Como tu Caramelo”, “Yo soy una mujer”, “La fiesta”, “El nacimiento de Ramiro” y “Déjenme reír”.
"¡Qué gusto me da estar aquí con ustedes!", comentó Blades quien afirmó que no acostumbra a hablar mientras da música, “pero esta noche es especial. Agradezco a Franco de Vita y la Orquesta Latino Caribeña por estar presente hoy”.
Asimismo, destacó la trayectoria del sistema de orquestas infantiles y juveniles del país suramericano, creado hace más de tres décadas por el maestro José Antonio Abreu, para fomentar el desarrollo a través de la música y del que Dudamel es uno de sus principales exponentes.

viernes, 13 de julio de 2012


SALUDOS MELOMANOS, SEGUIMOS EN LA SEMANA DE OSCAR DE LEON POR PRESENCIA CARIBE A TRAVES DE LA 92.1 FIESTA FM SINTONIZANOS Y A GUARACHAR…


domingo, 8 de julio de 2012

GRAAAAAAAAAAAAAAAAAAACIAS MELOMANOS POR SEGUIRNOS EN MAS DE UN MILLAR DE VISTAS A ESTE BLOG . . . CORRE LA VOZ  . . . Y  A  GUARACHAR !
SEMANA DE OSCAR DE LEON EN PRESENCIA CARIBE DEL 9 AL 13 DE JULIO ENTREVISTAS, REGALOS, SORPRESAS, CDs, INVITADOS ESPECIALES, CONCIERTOS EXCLUSIVOS Y MASSSSSS 

Lamento salsero por Yomo Toro

Cantantes y músicos del género expresan sus condolencias por la muerte del cuatrista puertorriqueño.
Aún se desconocen detalles del funeral de Yomo Toro. Descanse en paz.


Nueva York — Cantantes y músicos del mundo de la salsa se volcaron en condolencias por la muerte del destacado cuatrista puertorriqueño Yomo Toro, quien falleció el pasado sábado a los 78 años.
“Dios te bendiga Yomo. Gracias por todos tus aportes. Nadie como tú”, señaló Willie Colón, quién trabajó  muchas veces junto a Toro. “Adiós mi amigo gordito sonriente, símbolo de nuestra nación. Junto contigo y Héctor rompimos barreras. Yomo, plantaste la bandera puertorriqueña en el corazón de América”, expresó Colón en su cuenta de Twitter.
El caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, también se manifestó pidiendo “descanso eterno para un gran artista... Gracias Yomo por tu música y tu alegría”.
Toro, apodado por su padre “Yomo”, empezó a tocar música a los seis años y a los 15 formó el trío “La Bandita de la Escuela”, para continuar después su carrera artística con tríos y tomando parte en el programa de radio “La montaña canta”. En sus últimas actuaciones solía aparecer en el escenario y sentarse cerca de la orquesta para tocar, ya que no podía estar de pie debido a su salud, que se fue deteriorando poco a poco.
“Fue muy triste para mí despedirme de él cuando lo visité hace unos días en el hospital. Fue una gran persona y un músico con mucho talento. Murió tranquilamente mientras dormía.... Me siento muy triste con su muerte y deseo enviarle mis sentidas condolencias a su esposa Minny, a  su hija, su hermana y al resto de la familia. El siempre estará en mi corazón y mi memoria”, expresó conmovido el pianista Larry Harlow.
Por su parte, salseros de la nueva guardia también lamentaron la pérdida del músico.
“Descansa en paz amigo. Yomo Toro, fue no sólo un gran músico, sino también una gran persona”, señaló Frankie Negrón.
Mientras que el músico local, Tato Torres, dedicó unas sentidas palabras a quien catalogó como  “un incalculable valor en la historia de la música puertorriqueña”.
“Su muerte era ya anticipada por aquellos de nosotros que estamos de una manera u otra conectados a él personalmente, ya que su condicion física estaba decayendo.... Dentro de la lógica tristeza que nos causa su partida, en mi por lo menos, hay un gran deseo de celebrar su vida y sus valiosas aportaciones a nuestra música y nuestra cultura popular”, concluyó.


Juan Luis Guerra está de cumpleaños

(Foto archivo)
Juan Luis Guerra cumple este jueves 55 años encaramado en una popularidad que le sitúa, sin dudas, como el más internacional de los artistas dominicanos a golpe de candentes y seductores ritmos populares aderezados en los últimos años con temas salidos de su fe cristiana.
Este larguirucho soñador que un día dejó los estudios universitarios de filosofía para seguir su pasión por la música y que ha sabido llevar con éxito el merengue y la bachata a lugares como Japón y Australia ha logrado conquistar a medio mundo.
En 1984 con la salida de su primer álbum, “Soplando”, no era fácil vaticinar que este tímido cantautor al frente de su grupo 4-40 alcanzaría la dimensión mundial de la que hoy goza por lo ‘raro’ que se hacía escuchar merengue mezclado con el jazz que Guerra estudió muy bien en el Berklee College of Music de Boston, en Estados Unidos.
Eran los tiempos del “boom” del merengue, del refinamiento del ritmo a través de jóvenes maestros como Manuel Tejada, quien le produjo un disco de antología al cantante Alex Bueno capaz de competir de “tú a tú” con Fernando Villalona, “El Mayimbe”, el merenguero dominicano más carismático de la historia.
Pero Juan Luis Guerra supo enganchar con el gusto popular con ese estilo suave y diferente que dio un giro más comercial con su segunda producción, “Mudanza y acarreo” (1985) y después con “Mientras más lo pienso… tu” (1986), que definitivamente marcaron el surgimiento de un artista de muchos quilates.
La consagración le llegó a Juan Luis con la emblemática “Ojalá que llueva café” (1990) y especialmente con “Bachata rosa” (1991), que el propio intérprete cree que ha sido su ‘marca de fábrica’.
“En la etapa creadora de los artistas se toma una obra como la más completa (…) quién podría decir que haya una producción más acabada dentro de la magnífica música de Joan Manuel Serrat que ‘Mediterráneo’”, dijo Guerra la noche que presentó en 2007, su penúltimo álbum “La llave de mi corazón”.
De seguro que esa apreciación es compartida por muchos de los seguidores del “maestro” -como le llaman consagrados artistas como Juanes, Enrique Iglesias o Miguel Bosé-, pues ese disco contiene algunas de sus más afamadas creaciones: “La bilirrubina”, “Burbujas de amor”, “Estrellitas y duendes”, “Como abeja al panal”, “Bachata rosa”…
Después de 28 años establecido como una estrella de la música latinoamericana, con premios y reconocimientos por doquier y vendido millones de discos, Juan Luis Guerra sigue siendo un hombre de bajo perfil al que en pocas ocasiones se le ve en lugares públicos.
Su vida gira en torno a su devoción hacia Jesucristo, al que agradece constantemente el “don” que le ha dado, y el haberlo rescatado de momentos críticos que le apartaron de la música y de los escenarios.
Guerra ha sabido mantener un equilibrio entre su producción secular y la de alabanza dedicando a Dios las entregas “Para ti” (2005) y la más reciente “Colección cristiana”, de febrero pasado, en el que destaca el corte “En el cielo no hay hospital”.
El autor, quien también ha alcanzado fama por sus baladas, tiene en la “Fundación Juan Luis Guerra” un vehículo para asistir a los necesitados en República Dominicana y que sirvió de plataforma para el concierto “Un canto de esperanza por Haití”, en favor de los afectados por el terremoto de 2010 que azotó esa nación.
El cantante y compositor se prepara estos días para presentar en Santo Domingo el concierto de su gira mundial “AsondeGuerra”, que desde el año pasado pasea por tres continentes.
Y como deseo recientemente desveló un anhelo de lujo: quiere grabar una bachata con Paul McCartney. EFE

martes, 29 de mayo de 2012




 

Programa de Perfeccionamiento en PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOTERAPIA

Propósito: D...esarollar la actualización de la práctica clínica en sus nuevas vertientes, enfoques y teorías, a través de métodos y estrategias específicas tanto teóricas como prácticas para el conocimiento... científico orientado a la psiquis del ser humano.
-Promover la formación del recurso humano en el área de la Psicología Clínica y el Abordaje Terapéutico de manera integradora, con visión de innovación ante nuevas y diversas técnicas psicoterapéuticas importantes en el quehacer del psicólogo.
-Difundir y emplear las corrientes y técnicas en materia de Psicología Clínica, en el estudio oportuno y ético de ellas.
-Crear espacios para el encuentro y la discusión con profesionales acreditados y los participantes interesados en el proceso psicoterapéutico.

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Calle 44 con carrera 15, Sede INVEPUNY Barquisimeto, estado Lara.
Teléfonos: (0251) 4467307 – 4462381-4463229
e-mail: invepuny.administrativa@uny.edu.ve
Página Web: www.yacambu.edu.ve

Programa de Perfeccionamiento en PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOTERAPIA Propósito: Desarollar la actualización de la práctica clínica en sus nuevas vertientes, enfoques y teorías, a través de métodos y estrategias específicas tanto teóricas como prácticas para el conocimiento... científico orientado a la psiquis del ser hu...mano. -Promover la formación del recurso humano en el área de la Psicología Clínica y el Abordaje Terapéutico de manera integradora, con visión de innovación ante nuevas y diversas técnicas psicoterapéuticas importantes en el quehacer del psicólogo. -Difundir y emplear las corrientes y técnicas en materia de Psicología Clínica, en el estudio oportuno y ético de ellas. -Crear espacios para el encuentro y la discusión con profesionales acreditados y los participantes interesados en el proceso psicoterapéutico. PARA MAYOR INFORMACIÓN: UNIVERSIDAD YACAMBÚ INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Calle 44 con carrera 15, Sede INVEPUNY Barquisimeto, estado Lara. Teléfonos: (0251) 4467307 – 4462381-4463229 e-mail: invepuny.administrativa@uny.edu.ve Página Web: www.yacambu.edu.ve

EDDIE PALMIERI

Eddie Palmieri: Vivimos una tragedia ritmática
Caracas, 29 May. AVN.- Azúcar fue lo que trajo Eddie Palmieri, el primer latino en recibir un Grammy (en 1975, por su disco Sun of latin Music), para festejar en Venezuela sus 75 años de vida, aunque prefiere decir que son 25, como le enseñó el trompetista cubano Alfredo “Chocolate” Armenteros: después de los 50 años, afirmaba, hay que quitarse uno por año cumplido.
El primer encuentro de su orquesta La Perfecta con el bailador caraqueño, fue para recibir el Momo de Oro en 1967. Esta vez se presentó en la plaza Diego Ibarra para celebrar los 5 años de nacionalización de Cantv y sus 55 años de vida musical, o más bien como profesional, ya que desde los 8 años de edad, por insistencia de su madre, comenzó a instruirse en el piano.
Sus discos han sido celebrados por melómanos y es recordado por la introducción del trombón, con un sonido sin concesiones, que cambió de manera revolucionaria la música afrocubana de la mano de Barry Roger, a quien nombra siempre con admiración y respeto, al igual que a todos los músicos que lo acompañaron, así como aquellos que fueron parte de la génesis y auge de ese gran ritmo para el bailador: la música afrocubana, que en términos comerciales ha sido difundio con el nombre de salsa.
A finales de los años 60 del siglo XX, Palmieri estudiaba ciencias políticas y en una ocasión le preguntó al periodista venezolano Francisco Luna: “¿Quién será la hija de la Justicia?”. Y él le dijo: “La Libertad, lógico”. “Y de ahí viene el tema (incluido en el disco Vámonos pa’l monte, que apareció en 1971). Por eso a Venezuela la tengo siempre presente”, dice quien fuera el defensor de la música de África y de Cuba ya en los tiempos en que en “el país de la nieve” recrudecía la segregación racial y el anticomunismo era moneda corriente, lo que le costó más de una marginación de sus producciones musicales.
La Perfecta II, con el sonido de la original de los años sesenta y Palmieri al frente del piano, hizo que los bailadores no desperdiciaran una sola de las piezas, desde la primera entrada de los trombones de Conrad Herwing y José Dávila, con el ritmo de guaracha de “Ajiaco caliente”, para dar paso a la voz del sonero Hermán Olivera, acompañado de Nelson González, con el tres cubano; Karen Joseph, en la flauta; “El Pequeño Johnny” Rivero, legendario de la Sonora Ponceña, en la tumbadora; José Clausell, en el timbal, y Luques Curtis, contrabajo. No podía faltar en la trompeta Brian Lynch, con quien grabó Simpático, en 2007, por el que obtuvo su último Grammy, por ahora, y fue reconocido como Mejor Álbum de Jazz Latino por la Asociación de Periodistas del Jazz.
Después de recibir su primer Grammy en 1975, Palmieri reincide al año siguiente con Unfinished Masterpiece y luego con Palo Pa’ Rumba, en 1984; Solito, en 1985, y La Verdad/The Truth, en 1987. Recibió un Latin Grammy y un Grammy tradicional, junto con Tito Puente, por Obra Maestra/Masterpiece, en 2000, y otro por Listen Here!, en 2006. En total se ha llevado 9 Grammy, tiene en su haber unas 200 composiciones y 36 álbumes musicales.
“Está caliente el ajiaco, la yuca quema la boca”, del álbum Mozambique (1965), dio pie a la rumba en la Plaza Diego Ibarra, que continuó con “Tirándote flores”, de Molasses (1967) y “Muñeca”, grabada inicialmente en Lo que traigo es sabroso (1964) y luego recogida en vivo, desde la cárcel neoyorkina de Sing Sing (1972) y en la Universidad de Puerto Rico (1975). “Las buenas noches… con La Perfecta”, dice el coro del chachachá “Lázaro y su micrófono”, de El Molestoso (1963), en el que se mostró el virtuosismo de la flauta mientras apretaban desde el fondo de la tarima los trombones y la trompeta.
Para que no quede duda de que “se está perdiendo el concepto de las cosas”, sonó “Sujétate la lengua”, de su disco Mozambique, para luego retomar con la pachanga de su primer álbum (Eddie Palmieri and his conjunto La Perfecta, 1961), “Ritmo caliente”. “El Molestoso” y “Azúcar”, de Azúcar pa’ ti (1965) fueron las piezas finales de un concierto de más de dos horas y media, pero como era de esperar, el público quería más de Palmieri y La Perfecta II, y los músicos regresaron al escenario para cerrar con el guaguancó “Óyelo que te conviene”, también de Azúcar pa’ ti.
LA PERFECTA, ALGO NUNCA VISTO
–Cuando apareció La Perfecta, la original, eso fue algo que nunca se había visto, porque fue el cambio total en la música bailable en Nueva York. La orquesta de Machito y sus Afrocubanos empezó en 1939. Entrando el 49 es que Tito Puente hace su conjunto. Un poco más tarde llega el cantante Vicentico Valdés. Mi hermano Charlie Palmieri entra con él, porque se va Gilberto López para el ejército, a la guerra de Corea. Sale el conjunto de Tito Rodríguez. Tito Rodríguez y Tito Puente tocaron en la misma orquesta de José Curbelo, fundador de la Orquesta Riverside, de Cuba. Curbelo llega en 1939 a Nueva York, y en los 40, después de la Segunda Guerra Mundial, hace una orquesta y Tito Rodríguez es el cantante. El conjunto tiene tres trompetas, pero Tito Rodríguez toca el vibráfono. Ese era el sonido y, para mí, era el que quería.
Palmieri se entusiasma cuando hace el recorrido musical de la génesis de La Perfecta: “En mi primer disco tengo cuatro trompetas y dos trombones. Después, cuatro trompetas, nada más. Luego, el dinero de la empresa estaba un poco más flojo y grabo con un trombón y una flauta, porque llego a conocer a Barry Rogers, tocando un jam session con Johnny Pacheco en el Bronx”. Como si fuera ayer, recuerda que se acercó a Barry Rogers y le dijo: “Yo conozco al dueño y toco aquí a veces, ¿te puedo llevar? Y así empezamos. También conocía a George Castro, el flautista, que estaba con otra orquesta. Una vez utilizamos el ritmo con un trombón, y cantaba Ismael Quintana. Después flauta, nada más, sin el trombón, hasta que un día pude pagarle a los dos. Cuando escucho eso, ya yo sé que es algo completamente distinto”.
Los trombones ya estaban dentro de la orquesta para cuando surgió La Perfecta, “como en una orquesta de jazz, pero nunca se había visto a dos trombonistas al frente de la orquesta”. Uno de ellos era Barry Roger, acompañado por el flautista y el cantante Ismael Quintana. Cuatro adelante, y atrás, “el piano, el bajo, Many Oquendo en timbal y Tommy López en la conga”.
–A ellos los llegué a conocer por mi hermano Charlie, pero en 1956 él me recomienda a la orquesta de Vicentico Valdés, que había hecho su conjunto con trompetas, porque ese era el estilo que salió de Cuba. El primero que lo propuso fue Arsenio Rodríguez. Cuando se habla de nuestra música bailable, se habla de antes o después del genio de Arsenio Rodríguez. Él empezó con dos trompetas y después introduce una más. Trae un pianista, Lili Martínez, y pone la conga al lado del bongó. En los sextetos no había congas, ése era el estilo. La diferencia era que Tito Puente tocaba timbal y lo hizo muy popular, por eso yo quería ser timbalero también.
–Su afición por los cueros hace que lo llamen “El Rompeteclas”.
–“Rompeteclas” fue porque toqué con la orquesta de Johnny Seguí, antes de Vicentico Valdés, y el pianista se llamaba Pancho Cárdenas, que era cubano, y su nombre artístico era “Pancho Rompeteclas”. Como él le daba muy duro al piano y yo era el más joven –y trataba también de imitar a mi hermano, que fue una gran influencia, que tocaba duro–, los dueños (del local) se pegaron conmigo y le dijeron a Jonnhy Seguí: “Se va el pianista o se va la orquesta”. Y yo me tuve que ir.
“Fue lo mejor que me pasó”. Lo dice como si el destino tuviera las cartas marcadas, porque luego entró en la Orquesta de Vicentico Valdés. Allí estaban Mike Collazos, Manny Oquendo y Tommy López. Después, cuando conformó La Perfecta, “Tito Rodríguez crea una nueva orquesta en 1962 y llama a Collazos y trae a Nueva York a Víctor Paz, que estaba en Venezuela: la mejor trompeta que se ha oído”, rememora el “Piano Man”, con el ánimo de que así era como se movían los músicos en las orquestas, como hermanos. Por entonces, Collazos le recomienda a Manny Oquendo, que no estaba trabajando en esos tiempos, aunque era timbalero de Pacheco y su Charanga.
“Así que ahí tengo a Manny Oquendo. Tommy López viene más tarde, porque era conguero de mi hermano Charlie y se vino conmigo. Le dije a mi hermano que Tommy se quería venir para La Perfecta, y a mi hermano, olvídate de eso, no le molestaba nada, porque sabía que cuando él tocaba el piano no necesitaba a nadie, él podía tocar solo. Así es como empieza La Perfecta, una orquesta bien excitante para ver, escuchar y bailar.”
MÚSICA PARA BAILAR
La estructura musical la aprendió de la música cubana, gracias a los discos que le recomendó Manny Oquendo cuando entró en la orquesta de Vicentico Valdés. Mueve sus manos, como si fuera a ponerse frente al piano, mientras relata con cadencia montuna: “Me volvía loco buscando las diferentes orquestas, porque sabía que había un Benny Moré; mi hermano tenía los discos de la orquesta Riverside, pero además estaban las de Arsenio, Chapotín, Miguelito Cuní –que se queda con la orquesta de Arsenio–, Roberto Paz, las charangas de Ascanio –en donde estaba Cachao–, la Sensación con Barroso y la Orquesta Aragón, que era una maravilla, y ahí aprendo cómo era posible que me pudieran excitar a mí en menos de tres minutos, en cada composición que oía. Y lo aprendí más tarde científicamente, con el profesor Babianco, que tomaba la teoría del ruso Joseph Shillingburg: la tensión y la resistencia en cada arreglo, porque eso va a dar el clima musical que te va a poner a bailar”.
“Después, si hay algo de sabiduría, y yo que tengo lo mínimo que te puedes imaginar…”, sonríe con humildad, para explicar con ritmo de guaguancó que “dicen que el que sabe y sabe que no sabe, se puede ayudar. El que sabe y cree que sabe… tenemos problemas con él, ¿no? Y el que sabe y no sabe que sabe… Muy interesante, el tercero. Pero el cuarto, el que sabe y sabe, eso es sabiduría… Y yo no tengo nada de sabiduría, pero no dudo que te vaya a excitar con mi orquesta, yo lo sé. Te lo puedo comprobar en la tarima, porque ese es mi don, para ver a los bailadores bailar como se hacía en el Palladium, a donde iban a bailar los mejores, y si las orquesta no les gustaba, no la alquilaban más. Yo entré ahí, y olvídate…”
–Más allá de los salones, ¿le ha tocado al barrio?
–Seguro, yo nací en el barrio. Mi madre llegó a Nueva York desde Ponce, Puerto Rico, en 1925. Mi padre llegó al año siguiente, porque le caía muy mal a mi abuela. Ella lo corría con una escoba, pero ellos no se dejaron y se casaron en Nueva York. Mi hermano nace en 1927 y yo en 1936 (en Harlem).
–Usted es considerado como un contracorriente. Cuando se tocaba lo que estaba de moda, regresaba a los ritmos tradicionales cubanos.
–La Perfecta tocaba los dos diferentes estilos. Cuando Manny Oquendo cogía el bongo, era estilo de conjunto y había composiciones que iban con eso. Pero cuando cogía el timbal, era con estilo charanga. Está en las grabaciones, pero con trombón. Y sólo se cambió al músico, que era un genio: el bongocero de Manny Oquendo en el timbal. Son números como “Azúcar” –que por cierto, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos me ha hecho el honor de escogerla para su catálogo (de Registro Nacional de Grabaciones, en 2009)–, porque en “Azúcar”, en 1965, cambia todo. Empieza con un número típico, pero luego se convierte en latin jazz –en ese momento no se llamaba así– y luego regresa a lo típico. Después podía tocar números charangueados o de conjunto, como de la Sonora Matancera que interpretaba Celia Cruz. Sólo interpreté algunas piezas cubanas por los que tenía que pagar (por derechos de autor), pero la mayoría que interpreté eran composiciones originales, que son alrededor de 200.
LOS RITMOS SAGRADOS DE LA MÚSICA AFROCUBANA
–La salsa tuvo su auge en los años 70, con la Fania, y ahora está en un ocaso. ¿Hay alguna nostalgia por aquellos tiempos?
–Primero, la palabra salsa yo la recibo como una total falta de respeto para los patrones sagrados, ya que tiene su propio nombre, que sale de la madre rumba. De ahí sale el guaguancó, el yambú, hay la guaracha y el danzón, hay la danza, vamos a seguir por “hay”, ¿no? Hay la guajira, el bolero, y todo eso lo están poniendo bajo el nombre de salsa, que lo hizo fácil. Lo que están tocando hoy en día es el Latin Pop. Eso es una música que, cuando estás bailando con tu pareja, te puedes quedar dormido, bailando, y ella es una almohada. Ya no hay clima, porque le quitaron la tensión y la resistencia. Sólo que hay un talentoso cantante jovencito cantando y cantando, que uno quisiera que dejara de cantar ya, porque no hay solo de piano, de bajo, de conga, y eso es lo que te da rotación, que te lleva a la tensión y la resistencia para que cuando llegue el mambo, que son las trompetas, sea el clima, que te vuelve loco si eres bailador.
–Usted se ha paseado por al jazz…
–El jazz vino mucho más tarde en mi carrera. No lo entendía, no me gustaba, en el sentido de que no me interesaba tanto como la música afrocaribeña, que fue primero afrocubana, se convirtió en afrocaribeña, y ahora para mí es afromundial. Ya no existen orquestas de la época de la Fania, que poseían estructuras con base en lo tradicional. Tenías a un Johnny Pacheco y a Louie Ramírez, que era arreglista y tremendo músico; Tito Puente, naturalmente que estaba ahí también; Papo Lucca, con La Ponceña; la orquesta de Roberto Roena y Willi Rosario, que era timbalero cuando yo estaba con Vicentico Valdés y con Jhonny Seguí. Esas orquestas, cada una de ellas, hicieron su historia. Pero de ese tiempo para acá, lo que tenemos es una tragedia ritmática. Y como la juventud no sabe, porque no tiene ejemplos para escuchar, lo que escuchas en la radio, actualmente, es latin pop. Pero esa no es la música bailable, excitante. Hay una separación tan grande que no sé ni cómo decirlo.
–Hay quienes la separan como música para el Este y para el Oeste, en el caso de Caracas.
–Eso es más profundo, porque cuando traen a los cautivos de Africa –que luego hacen esclavos–, llegan a Cuba y se mezcla con el español. Le quitan primero a la rumba flamenca la palabra “flamenco” y se quedan con “rumba”. Al principio había un prejuicio sobre ese ritmo, pero de ahí sale el tambor que te pone a bailar. También lo utilizaron para adorar a sus dioses y, al tenerlos prohibidos, le tocaban a Santa Bárbara, que era Changó. En los EEUU, para seguir con la música del jazz, nunca permitieron el tambor. Por eso aflora el Blues en la fincas, los lamentos con su voz. Pero para el músico de jazz, el tambor era una intriga, y cuando Chano Pozo llega de Cuba y Dizzy Gillespie lo conoce, comienzan a grabar, porque a Dizzy lo excitaba la tumbadora. Desafortunadamente, Chano muere dos años después, pero dejaron unas grabaciones increíbles, como “Manteca”. Así que poco a poco aprendí que el género y la música del jazz era tan increíbles. Las empecé a escuchar e hice orquestas de latin jazz, poniéndole ritmo latino a una composición de jazz y dándole la satisfacción al jazzista de tocar bajo los acordes que le son propios, sólo que los arreglo con ritmo de montuno, lo que en ese tiempo llamábamos mambos instrumentales. Unos arreglos tremendos, sólo que no tenían vocal, pero los tambores le daban el clima. Por eso los latin jazz que compuse son bailables.
–Los solos son parte fundamental en la salsa…
–Ah, “salsa” una vez más… Le preguntaron a Tito Puente: “¿Qué opina de la música salsa?” Y él respondió: “Yo le pongo salsa a los espaguettis, a la pasta…”
–¿Cómo llamaría a esa música?
–Para mí, ahora, música afromundial. Empezó afrocubana, después afrocaribeña, porque la influencia llegó a Puerto Rico y a Venezuela. Y ahora es mundial. No hay país que haya visitado, en el mundo, donde no adoren la música bailable, bien sea con vocal o latin jazz, y a los instrumentos que le pertenecen a esa música, como la tumbadora, el bongó y el timbal.



martes, 15 de mayo de 2012

Salud Amigos de la Musica Caribe, Les Invitamos a Sintonizar de lunes a viernes de 4 a 6 de la tarde por Fiesta 92.1 fm, Tu programa,
PRESENCIA CARIBE.
Y no te puedes perder la semana aniversario del Gran Combo De Puerto Rico del 21 al 25 de mayo, Corre la Voz...
 Y A GUARACHAR.
Familiares, amigos y fanáticos recordaron al Sonero Mayor
La tierra tembló el Domingo 13 de Mayo en el cementerio de Villa Palmeras, en Santurce, Puerto Rico, frente a la tumba de Ismael Rivera.
Todos sus seguidores llegaron al cementerio a las 10 de la mañana para conmemorar los 25 años de la muerte del intérprete, quien falleció el 13 de Mayo de 1987 a sus 56 años de edad.

“Muchos no pudieron llegar por ser el Día de las Madres, pero aquí estamos los que pudimos. Hace 25 años que Ismael se nos fue y puede parecer mucho tiempo, pero para nosotros parece que fue ayer. Hoy siento pena porque se nos fue, pero a la vez siento alegría porque hizo lo que hizo y la gente no lo deja morir. Ismael está bien latente”, manifestó Ivelisse Rivera, hermana del cantante.

El tocador de bomba, Jesús Cepeda, recordó que todos los presentes tenían un “compromiso cultural con el legado de Ismael Rivera” y que la mejor manera de recordarlo era a través de su música, la cual el Domingo no faltó en la conmemoración.

La música seguía sonando a eso de las 3 de la tarde, quienes esperaban a otro grupo de músicos que venían a seguir festejando la vida del Sonero Mayor.

“Maelo” es considerado como uno de los más grandes exponentes de la Salsa, nacido en Santurce, Puerto Rico, el 5 de Octubre de 1931. Murió en Santurce el 13 de Mayo de 1987 mientras veía televisión al lado de su madre Doña Margarita; el brujo de Borinquén sufrió un infarto que le produjo la muerte, nunca de cáncer en su garganta como algunos afirmaban.

A pesar de no haber sido un estudioso de la música, Maelo nació con el don de cantar, componer e improvisar, con su voz fuerte y con la capacidad de sonear ante el público y el micrófono; fue emblemático Sonero de “Cortijo Y Su Combo”, “Kako Y Su Trabuco”, “Orquesta Panamericana” y su orquesta “Los Cachimbos”. “Maelo” seguirá siendo, por muchos años, el principal referente del soneo en la salsa.

Representa el sentir, no solo del pueblo portorriqueño, sino de todos los pueblos de habla hispana, principalmente en los asentamientos pobres de las grandes urbes latinoamericanas.

laprensasalsera.com
Oscar D’León es sin duda orgullo venezolano que es admirado por millones de personas en el mundo. Y así lo refleja el excelente prólogo- en exclusiva- realizado por el destacado escritor César Miguel Rondón, para la presentación de este CD de colección y antológico que edita Sonográfica.

jueves, 10 de mayo de 2012

Fallece el salsero puertorriqueño Junior González

Willie Colón señaló en su cuenta de Twitter: "Triste noticia esta mañana. Que Dios lo tenga en su reino. Descansa en paz, Junior".

EL UNIVERSAL
jueves 10 de mayo de 2012 02:33 PM
San Juan.- El salsero puertorriqueño Junior González falleció hoy a los 63 años en un hospital de San Juan debido a complicaciones en el páncreas e hígado, informaron medios locales.

El reconocido músico boricua Willie Colón señaló en su cuenta de Twitter: "Triste noticia esta mañana. Que Dios lo tenga en su reino. Descansa en paz, Junior".

González, nacido el 7 de mayo de 1949 en Coamo, distrito central de Puerto Rico, inició su carrera en 1971 como cantante de la orquesta del pianista Larry Harlow.

En su año de debut publicó su primer disco, "Hommy", ópera latina en la que participaron reconocidos salseros como Celia Cruz, Cheo Feliciano, Pete "El Conde" Rodríguez, Justo Betancourt y Adalberto Santiago.

Un año más tarde lanzó su segunda producción, "Salsa, un clásico", bajo el sello Fania Records, al que siguió en 1973 su tercer disco, "La cárcel de Sing Sing".

Otros álbumes que González y Harlow publicaron son "El jardinero de amor" y "Our Latin Feeling".

González lanzó durante su carrera otras producciones como "Naturalmente", "Gracias", "Sabor y sentimiento", "En su tiempo", "Extra Inning" y "Tribute to Héctor Lavoe".

El artista también participó de un espectáculo el 17 de noviembre de 1973, que posteriormente se incluyó en el disco inédito "Fania All Stars-San Juan 1973", lanzado al mercado en 2009.

En el concierto, el primero que se llevó a cabo en el coliseo Roberto Clemente de la capital puertorriqueña, participaron también los salseros boricuas Cheo Feliciano, Bobby Valentín, Roberto Roena, Héctor Lavoe, Willie Colón y Ray Barreto, entre otros.

En el álbum, que contiene nueve de las alrededor de 20 canciones que se interpretaron aquella noche, destacan el éxito "Mi gente", interpretada por Lavoe; "El ratón", con Feliciano; "Mi debilidad", a cargo de Quintana; "Pueblo latino", de Rodríguez, y "Qué rico suena mi tambor", por Miranda

domingo, 6 de mayo de 2012


Murio Carlin Rodriguez

Carlín Rodríguez fue todo un caballero en la música y en la vida. Esta fotografía fue tomada en Cuba.
Caracas, mayo 6 -En horas de la mañana de este domingo falleció en su casa de San Agustín, el cantante salsero Carlín Rodríguez.
Ayer el barrio le rindió homenaje, por eso de agradecer en vida. Varias orquestas se dieron cita en San Agustín para expresarle su afecto a Carlín y ahora, en la mañana de este domingo fallece, justo allí, en su barrio, rodeado de su gente.
Carlín estaba atravesando graves problemas de salud a causa de un cáncer pancreático, que le llevó a un deterioro importante de su vitalidad.
Su nombre era Carlos pero el viejo Phidias Danilo Escalona lo llamó Carlín y así se quedó. Había nacido el 17 de noviembre de 1939, y formó parte del primer LP de Federico y su Combo Latino titulado "Llegó la Salsa", en 1966.
Formó parte de Los Calvos y Los Kenya de Ray Pérez; estuvo también con El pavo Frank Hernández, y con la orquesta de Porfi Jiménez, entre otras.
Su paso por el Trabuco Venezolano fue realmente memorable.
Era Patrimonio viviente de Caracas.
Sus restos  permanecen en San Agustín. No se sabe todavía de la fecha ni el lugar del sepelio.
La partida de Carlín es un pérdida grande para la salsa, para el barrio y para la comunidad melómana de todo el Caribe, sobre todo en Colombia y Cuba donde sembró tantos amigos y dejó huella musical.
Paz a su alma.

miércoles, 2 de mayo de 2012

domingo, 29 de abril de 2012


·         
      Raymond Barreto Ray Barreto”, “El Manos Duras” (Nace en el Bronx, USA el 29 Abril de 1929). Legendario Percusionista, Arreglista, Productor y Director musical de su propia Orquesta y “Fania All Stars”.
La trayectoria musical de Barretto muestra una gran inquietud y una amplia gama de influencias musicales, quizá en parte debido a que, al contrario que la mayor parte de los músicos de jazz latino, su aproximación a la música afro-caribeña y a la salsa fue a partir del jazz y no a la inversa. De hecho, en una ocasión afirmó que él aprendió a tocar al estilo swing antes de llegar a dominar los ritmos latinos.
Barretto empezó a tocar las congas mientras estaba en la marina en Alemania. Empezó a trabajar con músicos de jazz estadounidenses tras regresar a Nueva York, donde a finales de los 50 sustituyó a Mongo Santamaría en la banda deTito Puente durante cuatro años. Barretto hizo su debut discográfico como líder de una banda en 1961 para Riverside, que fue un gran éxito no sólo dentro del campo del jazz (llegó a número 17 en las listas de música pop). Al año siguiente grabó para Tico "El Watusi", aprovechando la fiebre de este baile existente en el momento, que resultó un éxito fulgurante y suscitó decenas (sino cientos) de versiones y, más recientemente, de usos como samples por parte de raperos, como es el caso de la española Mala Rodríguez en su primer álbum.
Intentó modernizar el sonido de la charanga, dominante en la música latina de la época, reforzando la sección de viento y haciendo versiones de melodías provenientes del rock y delpop, como hicieron muchos otros artistas latinos.
Lo cierto es que Barretto logró sus mayores éxitos en los 60 como músico de sesión, acompañando a Gene AmmonsCannonball AdderleyKenny BurrellLou DonaldsonRed GarlandDizzy GillespieFreddie HubbardWes MontgomeryCal Tjader y muchos otros artistas de jazz y pop.
Tras fichar por el sello Fania en 1967, Barretto comenzó a alcanzar reconocimiento como uno de los más importantes artistas de jazz latino y llegó a ser director musical de la Fania All-Stars. De esta época destaca su álbum Acid (1968). En los 70, siguió grabando álbumes bajo el sello Fania, cada vez con un éxito mayor. En 1973, varios de los músicos habituales de su orquesta deciden separase para conformar a Típica '73, lo cual hace que Ray Barretto decida producir el disco The Other Road, su primer acercamiento al Jazz. Continúa con la Fania hasta 1975, cuando firma un contrato con la Atlantic Records, donde graba discos de funk, música disco y rock sin mucho éxito. Sufrió un accidente que imposibilitó usar una de sus manos durante casi dos años, siguiente a la recuperación volvió a la Fania y lanzó Rican-Struction en 1979, como símbolo de la recuperación de ésta.
En 1980, grabó un muy aclamado álbum para CTI, La cuna, con Puente, Joe Farrell y Charlie Palmieri como intérpretes invitados. En 1991 estrenó un nuevo sexteto, New World Spirit, con el ha realizado al menos ocho discos de larga duración (sin contar recopilaciones) para distintos sellos discográficos. Curiosamente (y en contra del caso de otros artistas de música moderna), Barretto, ya en su etapa de madurez, llegó con este grupo a una plenitud creativa, alcanzando cotas nunca antes alcanzadas por él ni por ningún otro artista de jazz, latino o de cualquier otro tipo.
Como el mismo Barretto (que hasta poco antes de su muerte siguió actuando en directo) afirmaba, esta nueva etapa de su carrera no se basa en la fusión de elementos de música latina y jazz, sino en el empleo de instrumentos de origen afro-caribeño como la conga o, en raras ocasiones, temas de origen latino, pero con una concepción del jazz totalmente tradicional, lo que constituye una óptica probablemente nunca abordada por ningún otro músico ni grupo, quizá con la excepción del grupo cubano de jazz Columna B.
Barreto es conocido por los aficionados y coleccionistas de la salsa como uno de los mas destacados ejecutores de la denominada salsa dura y por exponer uno de los sonidos mas duros y clasicos dentro del genero. Además destaco por atraer y presentar excelentes cantantes como Ruben Blades, Adalberto Santiago, Tito Allen y Tito Gomez.